Big Data y el Sector de la Salud el Futuro de la Sanidad; Dado que el big data está a punto de cambiar el ecosistema sanitario, las empresas necesitan dedicar tiempo y recursos a comprender este fenómeno y obtener los beneficios previstos.

La Big Data son cantidades masivas de información que pueden hacer maravillas. Se ha convertido en un tema de especial interés desde hace dos décadas por el gran potencial que esconde. Diversas industrias del sector público y privado generan, almacenan y analizan big data con el objetivo de mejorar los servicios que prestan.

En el sector sanitario, varias fuentes de big data son los registros hospitalarios, las historias clínicas de los pacientes, los resultados de los exámenes médicos y los dispositivos que forman parte del Internet de las cosas. La investigación biomédica también genera una parte importante de big data relevante para el sector de la salud pública. Estos datos requieren una gestión y un análisis adecuados para obtener información significativa.

Hay varios retos asociados a cada paso del manejo de la big data que sólo pueden superarse utilizando soluciones informáticas de alta gama para el análisis de los datos. Por eso, para ofrecer soluciones pertinentes para mejorar la salud pública, los proveedores de servicios sanitarios deben estar totalmente equipados con la infraestructura adecuada para generar y analizar sistemáticamente la big data.

Una gestión, un análisis y una interpretación eficientes de la big data pueden cambiar el futuro abriendo nuevas vías para la sanidad moderna.

Precisamente por eso, varias industrias, incluida la sanitaria, están tomando medidas enérgicas para convertir este potencial en mejores servicios y ventajas financieras. Con una fuerte integración de los datos biomédicos y sanitarios, las organizaciones sanitarias modernas pueden revolucionar las terapias médicas y la medicina personalizada.

Big Data y el Sector de la Salud el Futuro de la Sanidad

4,5 / 5
Big Data y el Sector de la Salud, el Futuro de la Sanidad

La información ha sido la clave para una mejor organización y nuevos desarrollos. Cuanta más información tengamos, mejor podremos organizarnos para obtener los mejores resultados. Por eso la recogida de datos es una parte importante para toda organización. También podemos utilizar estos datos para la predicción de las tendencias actuales de determinados parámetros y de los acontecimientos futuros. Como cada vez somos más conscientes de ello, hemos empezado a producir y recopilar más datos sobre casi todo introduciendo desarrollos tecnológicos en este sentido.

Hoy en día, nos enfrentamos a una situación en la que estamos inundados de toneladas de datos de todos los aspectos de nuestra vida, como las actividades sociales, la ciencia, el trabajo, la salud, etc. En cierto modo, podemos comparar la situación actual con un diluvio de datos. Los avances tecnológicos nos han ayudado a generar más y más datos, hasta un nivel en el que se han vuelto inmanejables con las tecnologías disponibles actualmente. Esto ha llevado a la creación del término «big data» para describir los datos que son grandes e inmanejables.

Para satisfacer nuestras necesidades sociales presentes y futuras, necesitamos desarrollar nuevas estrategias para organizar estos datos y obtener información significativa. Una de esas necesidades sociales especiales es la asistencia sanitaria. Al igual que cualquier otro sector, las organizaciones sanitarias están produciendo datos a un ritmo tremendo que presenta muchas ventajas y retos al mismo tiempo. En esta reseña, tratamos el big data y el sector de la salud el futuro de la sanidad, incluyendo su gestión, análisis y perspectivas de futuro.

La sanidad como repositorio de big data

La asistencia sanitaria es un sistema multidimensional establecido con el único objetivo de prevenir, diagnosticar y tratar los problemas o deficiencias de salud de los seres humanos. Los principales componentes de un sistema sanitario son los profesionales de la salud (médicos o enfermeras), las instalaciones sanitarias (clínicas, hospitales para suministrar medicamentos y otras tecnologías de diagnóstico o tratamiento) y una institución de financiación que apoye a los dos primeros.

Los profesionales sanitarios pertenecen a diversos sectores de la salud como la odontología, la medicina, la obstetricia, la enfermería, la psicología, la fisioterapia y muchos otros. La asistencia sanitaria se requiere a varios niveles según la urgencia de la situación. Los profesionales la atienden como primer punto de consulta (en el caso de la atención primaria), los cuidados agudos que requieren profesionales cualificados (atención secundaria), la investigación y el tratamiento médico avanzado (atención terciaria) y los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos muy poco frecuentes (atención cuaternaria).

En todos estos niveles, los profesionales sanitarios son responsables de diferentes tipos de información, como el historial médico del paciente (datos relacionados con el diagnóstico y las prescripciones), datos médicos y clínicos (como los datos de los exámenes de imagen y laboratorio) y otros datos médicos privados o personales.

Anteriormente, la práctica habitual para almacenar estos historiales médicos de un paciente era en forma de notas manuscritas o informes mecanografiados. Incluso los resultados de un examen médico se almacenaban en un sistema de archivos en papel.

Con la llegada de los sistemas informáticos y su potencial, la digitalización de todos los exámenes clínicos e historias clínicas en los sistemas sanitarios se ha convertido en una práctica estándar y ampliamente adoptada en la actualidad. Una vez llegados a este punto es cuando ya entramos en la big data y el sector de la salud, como el futuro de la sanidad.

Digitalización de la sanidad y big data

A continuación, describimos algunas de las ventajas características del uso de la big data en los historiales clínicos de los pacientes. La primera ventaja es que los profesionales sanitarios tienen un mejor acceso a todo el historial médico de un paciente. La información incluye diagnósticos médicos, prescripciones, datos relacionados con alergias conocidas, datos demográficos, narraciones clínicas y los resultados obtenidos de diversas pruebas de laboratorio.

De este modo, el reconocimiento y el tratamiento de las afecciones médicas son más eficientes en términos de tiempo gracias a la reducción del tiempo de espera de los resultados de las pruebas anteriores. Con el tiempo se va observado una disminución significativa de los exámenes redundantes y adicionales, de las órdenes perdidas y de las ambigüedades causadas por una escritura ilegible, y una mejor coordinación de la atención entre múltiples proveedores de atención sanitaria.

La superación de estos errores logísticos ha permitido reducir el número de alergias a los medicamentos, al disminuir los errores en la dosis y la frecuencia de la medicación. Los profesionales de la salud también han encontrado el acceso a través de plataformas electrónicas y basadas en la web para mejorar significativamente sus prácticas médicas utilizando recordatorios y avisos automáticos en relación con las vacunas, los resultados anormales de laboratorio, las pruebas de detección de cáncer y otras revisiones periódicas.

Decimos que la big data y el sector de la salud es el futuro de la sanidad porque se produciría una mayor continuidad de la atención e intervenciones oportunas al facilitar la comunicación entre múltiples proveedores de atención sanitaria y pacientes. Pueden asociarse a la autorización electrónica y a las aprobaciones inmediatas de los seguros gracias a la reducción del papeleo, también permiten una recuperación más rápida de los datos y facilitan la notificación de los principales indicadores de calidad de la atención sanitaria a las empresas, además de mejorar la vigilancia de la salud pública mediante la notificación inmediata de los brotes de enfermedades.

Con la big data aplicada al sector de la salud también proporciona datos relevantes sobre la calidad de la atención a los beneficiarios de los programas de seguro médico de los empleados y pueden ayudar a controlar los crecientes costes de las prestaciones del seguro médico. otro objetivo y/o beneficio es reducir o eliminar absolutamente los retrasos y la confusión en el ámbito de la facturación y la gestión de reclamaciones. Internet ayuda a proporcionar acceso a millones de datos médicos relacionados con la salud, fundamentales para la vida del paciente.

Internet of Things (IOT)

El sector sanitario no se ha adaptado con la suficiente rapidez al movimiento de big data en comparación con otros sectores. Por ello, el uso de los macrodatos en el sector sanitario está aún en pañales. Por ejemplo, los big data sanitarios y biomédicos aún no han convergido para mejorar los datos sanitarios con la patología molecular. Esta convergencia puede ayudar a desentrañar diversos mecanismos de acción u otros aspectos de la biología predictiva. Por lo tanto, para evaluar el estado de salud de un individuo, es necesario casar los conjuntos de datos biomoleculares y clínicos. Una de estas fuentes de datos clínicos en la atención sanitaria es el «Internet de las cosas» (IoT).

De hecho, el IoT es otro de los grandes protagonistas implantados en otras industrias, incluida la sanitaria. Hasta hace poco, los objetos de uso común, como los coches, los relojes, los frigoríficos y los dispositivos de control sanitario, no solían producir ni manejar datos y carecían de conectividad a internet. Sin embargo, la dotación de estos objetos con chips informáticos y sensores que permiten la recogida y transmisión de datos a través de internet ha abierto nuevas vías.

Las tecnologías de dispositivos como las etiquetas y los lectores de identificación por radiofrecuencia (RFID) y los dispositivos de comunicación de campo cercano (NFC), que no sólo pueden recoger información sino interactuar físicamente, se utilizan cada vez más como sistemas de información y comunicación. Esto permite que los objetos con RFID o NFC se comuniquen y funcionen como una red de cosas inteligentes.

El análisis de los datos recogidos por estos chips o sensores puede revelar información crítica que podría ser beneficiosa para mejorar el estilo de vida, establecer medidas para el ahorro de energía, mejorar el transporte y la atención sanitaria. De hecho, el IoT se ha convertido en un movimiento en alza en el campo de la sanidad.

Los dispositivos de la IO crean un flujo continuo de datos mientras controlan la salud de las personas (o pacientes), lo que hace que estos dispositivos contribuyan en gran medida al big data en la sanidad.

Estos recursos pueden interconectar varios dispositivos para proporcionar un servicio sanitario fiable, eficaz e inteligente a las personas mayores y a los pacientes con una enfermedad crónica. La IOT junto con el big data y el sector de la salud es el futuro de la sanidad.

Análisis de big data para reducir costes en el sector de la salud

Para desarrollar un sistema sanitario basado en big data que pueda intercambiar grandes datos y nos proporcione información fiable, oportuna y significativa, debemos preparar profesionales adaptados a los nuevos tiempos tecnológicos. La superación de estos retos requeriría una inversión en términos de tiempo, financiación y compromiso.

Sin embargo, al igual que otros avances tecnológicos, el éxito de estos ambiciosos pasos aparentemente aliviaría las actuales cargas de la asistencia sanitaria, especialmente en términos de costes. Se cree que la aplicación de la analítica de big data por parte de las organizaciones sanitarias podría suponer un ahorro de más del 25% en los costes anuales en los próximos años.

La mejora del diagnóstico y la predicción de enfermedades mediante el análisis de big data puede permitir la reducción de costes al disminuir la tasa de reingresos hospitalarios.

Las empresas sanitarias no comprenden suficientemente bien las variables responsables de los reingresos. Sería más fácil para las organizaciones sanitarias mejorar sus protocolos para tratar a los pacientes y prevenir los reingresos.

La analítica de big data también puede ayudar a optimizar la dotación de personal, a prever la demanda de los quirófanos, a agilizar la atención a los pacientes y a mejorar la cadena de suministro farmacéutico. Todos estos factores conducirán a una reducción final de los costes sanitarios por parte de las organizaciones.

El futuro de la sanidad tecnológica

En la actualidad, diversas herramientas biomédicas y sanitarias, como la genómica, los sensores biométricos móviles y las aplicaciones para teléfonos inteligentes, generan una gran cantidad de datos. Por lo tanto, es obligatorio que conozcamos y evaluemos lo que se puede conseguir utilizando estos datos. Por ejemplo, el análisis de estos datos puede proporcionar más información en términos de mejoras de procedimiento, técnicas, médicas y de otro tipo en la asistencia sanitaria. Tras una revisión de estos procedimientos sanitarios, parece que todo el potencial de la especialidad médica específica del paciente o la medicina personalizada está en marcha.

El análisis colectivo de big data de datos médicos está ayudando continuamente a construir un mejor marco de pronóstico. Las empresas que prestan servicios de análisis sanitario y transformación clínica están contribuyendo de hecho a obtener resultados mejores y más eficaces. Los objetivos comunes de estas empresas incluyen la reducción del coste de la analítica, el desarrollo de sistemas eficaces de apoyo a las decisiones clínicas, la provisión de plataformas para mejorar las estrategias de tratamiento y la identificación y prevención del fraude asociado a los grandes datos.

Sin embargo, casi todas ellas se enfrentan a desafíos en cuestiones legales como el manejo, el intercambio y la seguridad de los datos privados. La combinación de datos de las organizaciones sanitarias y los investigadores biomédicos ha dado lugar a una mejor perspectiva, determinación y tratamiento de diversas enfermedades.

Esto también ha contribuido a crear un marco sanitario personalizado mejor y más saludable. La comunidad sanitaria moderna se ha dado cuenta del potencial de los macrodatos y, por lo tanto, ha implementado el análisis de macrodatos en la atención sanitaria y las prácticas clínicas.

Desde los superordenadores hasta los ordenadores cuánticos están ayudando a extraer información significativa de los grandes datos en periodos de tiempo drásticamente reducidos. Con grandes esperanzas de extraer conocimientos nuevos y procesables que puedan mejorar el estado actual de los servicios sanitarios, los investigadores se están sumergiendo en el big data biomédico a pesar de los retos de infraestructura.

Los ensayos clínicos, el análisis de reclamaciones de farmacia y de seguros y el descubrimiento de biomarcadores forman parte de una forma novedosa y creativa de analizar el big data sanitario.

El elevado volumen de datos médicos recogidos en plataformas heterogéneas ha supuesto un reto para los científicos de datos a la hora de integrarlos e implementarlos cuidadosamente.

Se sugiere que es necesaria una revolución en la asistencia sanitaria para agrupar la bioinformática, la informática sanitaria y la analítica con el fin de promover tratamientos personalizados y más eficaces.

Además, deben desarrollarse nuevas estrategias y tecnologías para comprender la naturaleza (estructurada, semiestructurada, no estructurada), la complejidad (dimensiones y atributos) y el volumen de los datos para obtener información significativa. La mayor baza del big data reside en sus ilimitadas posibilidades. El nacimiento y la integración de los big data en los últimos años han supuesto avances sustanciales en el sector sanitario, desde la gestión de datos médicos hasta los programas de descubrimiento de fármacos para enfermedades humanas complejas, como el cáncer y los trastornos neurodegenerativos.

Creemos que el big data se sumará y reforzará los avances existentes en la atención sanitaria en lugar de sustituir a la mano de obra cualificada, a los expertos en la materia y a los intelectuales, una idea que muchos sostienen. Se puede ver claramente la transición del mercado de la atención sanitaria de una base de volumen más amplia a un dominio específico personalizado o individual. Por lo tanto, es esencial que los tecnólogos y los profesionales comprendan esta situación en evolución. En el próximo año se puede proyectar que la analítica de grandes datos marchará hacia un sistema predictivo. Esto significaría la predicción de resultados futuristas en el estado de salud de un individuo a partir de los datos actuales o existentes.

Del mismo modo, también cabe suponer que la información estructurada obtenida de una determinada geografía podría conducir a la generación de información sobre la salud de la población. En conjunto, los macrodatos facilitarán la asistencia sanitaria al introducir la predicción de epidemias (en relación con la salud de la población), proporcionar alertas tempranas de las condiciones de la enfermedad y ayudar en el descubrimiento de nuevos biomarcadores y estrategias de intervención terapéutica inteligente para una mejor calidad de vida.

Tanto si estás empezando como si sueñas con ser un profesional especializado en el mundo de la gestión de datos, debes saber que es una rama donde se requieren muchas habilidades junto con experiencia profesional. Si te interesa el mundo de la big data, estudia un curso o Máster especializado. Asegúrate de hacerlo en un centro acreditado por DQ, disfrutarás de las mejores condiciones de acceso al mercado laboral con reconocimiento a nivel internacional y las mejores facilidades para proseguir estudios superiores universitarios.

Ver Formaciones Especializadas en Marketing Online
No es probable Extremadamente probable

¡Si te ha gustado la publicación «Big Data y el Sector de la Salud, el Futuro de la Sanidad», te animamos a realizar un máster en big data y convertirte en un analista profesional! ¡Dale al Like y comparte, los futuros reclutadores contrastarán que sigues contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!

Inicio » Portfolio » Salud » Big Data y el Sector de la Salud, el Futuro de la Sanidad | Master en Big Data Online
Doctrina Qualitas
Últimas entradas de Doctrina Qualitas (ver todo)